Orgullosa de sus antecedentes históricos la comunidad de Villa de Seris celebrará el 270 aniversario de la fundación de este antiguo y pintoresco pueblo que es cuna de tradiciones que le dan origen a la actual gastronomía sonorense, como son: la carne asada, las diversas modalidades de tortillas de harina, las coyotas y otros platillos que nos identifican y prestigian.
El Patronato Pueblo de Seris, A.C. organiza una serie de eventos culturales y artísticos los días 12 y 13 de noviembre en la plaza pública de la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, por lo que se convoca la comunidad hermosillense en general a participar, especialmente a quienes tienen raíces familiares en este lugar.
El Patronato, que integran un grupo de originarios de Villa de Seris, informó que realizará una muestra gastronómica de platillos típicos de esta tierra, venta de artesanías, además de un programa cultural y artístico con el fin de crear un ambiente ameno y familiar que todos puedan disfrutar.
Los eventos se iniciarán el sábado 12 de noviembre a las cinco de la tarde con una misa en el Templo de Nuestra Señora de la Candelaria oficiada por el párroco don Sixto Toruga.
Dentro del programa participarán en torno al kiosco de la plaza pública: la Banda de Música del Gobierno del Estado Estado y un ballet folclórico auspiciados por el Instituto Sonorense de Cultura, grupos musicales y de bailes típicos de la región patrocinados por el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo (IMCATUR), así como la Rondalla del Cobach Villa de Seris, además de conferencias impartidas por miembros de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C. sobre el origen del lugar.
Entre los restaurantes que participarán en la muestra gastronómica que se instalará ambos días están: Xochimilco, La Hacienda, El Malecón, Carnes Aldecoa, University, Mundo Chef, D’rezeta, Cafetería La Abuelita, además de venta de comida típica regional como menudo, pozole de trigo, pozole de puerco, tamales sonorenses, carne con chile, carne machaca, tostadas chivichangas, tacos dorados, tacos de puerco al horno, champurro, tortillas de harina, coyotas, empanadas, coricos, ponteduros, etc.
Parte determinante de los eventos será la develación en la plaza de una placa conmemorativa del 270 aniversario, acto que estará a cargo de autoridades estatales y municipales.
El martes 15 de noviembre a las 6:00 pm oficiara una misa el señor arzobispo don Ulises Macías Salced para clausurar los festejos.
La comunidad de Villa de Seris se une con gusto a esta iniciativa del patronato Pueblo de Seris, A.C., que se pretende convertir en una tradición más de la ciudad de Hermosillo, y que ayuden a solicitar a las autoridades las obras públicas necesarias, así como la promoción que Villa de Seris tendrá como importante atractivo turístico de Sonora.
Síntesis histórica de Villa de Seris.
Por despacho del 39º. Virrey de la Nueva España Don Pedro de Castro y Figueroa, Duque de la Conquista, expedido el 22 de junio de 1741 en la ciudad de Orizaba, Veracruz, se ordenó la erección de un nuevo presidio en el puesto del Pitiquín de Pimas, en la Pimería Baja, con el fin de cubrir a los indios yaquis, guaimas y seris, que desde tiempos atrás se venían sublevando. Este presidio lo fundó Don Agustín de Vildósola y Aldecoa, gobernador y capitán General del Nuevo Reino y Provincias de Sinaloa y Sonora, dándole el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic, que se ubicó en el hoy barrio de Villa de Seris, en el lugar comprendido entre la actual parroquia de la Candelaria y el cerrito de La Cruz.
Nos dice el Historiador Flavio Molina Molina:
“Soy del parecer que las instalaciones del mencionado presidio estuvieron donde actualmente se encuentra el edificio que sirviera para oficinas del que fuera municipio de Villa de Seris.”
San Pedro de la Conquista del Pitic.- Aquí en este lugar se formó la primera misión de Seris, cuya capilla se bendijo el 12 de septiembre de 1790. El actual templo de la Candelaria data de mediados del siglo pasado (1860), siendo construido sobre las ruinas del antiguo.
En 1825, con motivo de haberse levantado los yaquis, algunos vecinos de Cumuripa, Suaqui Grande y Buena Vista pasaron a radicarse a dicho Pueblo de Seris, con lo que tomó un progreso repentino a merced de que los más se han dedicado a la labranza de la tierras. Probablemente, a partir de esa fecha se le nombró, o se le dio la categoría de de municipio, pues ya para 1835 consta que el “Pueblo de Seris”, así llamado, tenía ayuntamiento.
Villa de El Pitic.- La hoy ciudad de Hermosillo llevó ese nombre hasta el 5 de septiembre de 1828. El antiguo pueblo de indígenas fue fundado en 1700 con el nombre de La Santísima Trinidad del Pitiquín; posteriormente, en 1741, se fundó el pueblo de españoles con el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic, que viene siendo el origen de la hoy ciudad de Hermosillo.
Al municipio del llamado Pueblo de Seris, perteneciente al distrito de Hermosillo, Sonora, con fecha 15 de diciembre de 1893 se le dio el nombre de Villa de Seris.
La torre que sostiene el reloj del edificio municipal de Villa de Seris fue construida por el Ing. Don Narciso Moreno, y terminada en marzo de 1894.
Otros datos:
Por ley No. 12, del 3 de diciembre de 1903, el congreso del Estado de Sonora suprimió el municipio Villa de Seris agregándolo al municipio de Hermosillo.
Por ley No. 99 se erige nuevamente el municipio de Villa de Seris a partir del 19 de agosto de 1911.
Por ley No.- 129 se suprime definitivamente el municipio de Villa de Seris, pasando el poblado con el mismo nombre a formar parte de la ciudad de Hermosillo como comisaria el 9 de mayo 1939.
Por ley No. 185, se suprime la comisaria de Villa de Seris, pasando el poblado con el mismo nombre a formar parte integrante de la Ciudad de Hermosillo el 25 de octubre de 1940. Flavio Molina Molina, La cruz y la flecha. diccionario de sonora indígena, Hermosillo.
“Para contener a este enemigo (seris) que vivían alzados, se erigió (el presidio) de fines de 1741 a principios de 1742…”: Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, cuarta edición, facsimilar, Hermosillo, Instituto Sonorense de Historia, 2009.
Una breve reseña de “La Acequia de Cal y Canto…”: Durante el primer periodo del gobernador e intendente Pedro de Corbalán (1771-1772), ordenó que se abriera un acueducto de cal y canto (localizada al pie del cerrito de La Cruz) , con una longitud de tres cuartos de legua (3,142.5 m) para regar las tierras de los habitantes del presidio del Pitic y los seris, cuya construcción se la encomendó al teniente Francisco Blanco. La obra inicio en junio de 1771, la concluyó el teniente Juan Honorato Rivera el 14 de octubre de 1772”.
“En agosto de 1772 el mismo gobernador Pedro de Corbalán ordenó a Sastre el repartimiento de tierras a los Seris en las inmediaciones del cerro de La Conveniencia y del cerrito de La Cruz, para que sembraran trigo, ordenando también que el Comisionado del Pitic Don Juan Antonio Meave, les facilitara las herramientas y yuntas de bueyes que habían solicitado…”, Ignacio Lagarda Lagarda, Historia de Hermosillo, Hermosillo, 2010. .